Cualquier persona mayor de edad empadronada en la ciudad puede presentar una propuesta para impulsar una inversión en València. También pueden participar en este proceso participativo, que comenzò el martes, los grupos de trabajo de las Juntas Municipales de Distrito.
‘VLCParticipa’, con un presupuesto bianual de 16 millones de euros, para repartir entre los 19 distritos de la ciudad ha arrancado con la fase de recogida de propuestas, que permanecerá abierta hasta el sábado 31 de mayo.
Según las bases de la convocatoria de este proceso participativo, durante esta primera fase las propuestas, hasta un máximo de tres, se pueden presentar de manera individual, o colectiva, en representación de alguna entidad que se encuentre inscrita en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas. Por su parte, los grupos de trabajo de las Juntas Municipales de Distrito podrán presentar hasta cinco ideas de inversión.
Como novedad, la presentación de estas propuestas puede realizarse a través de la nueva web de ‘VLCParticipa’, sin necesidad de un registro previo, ya que solo se precisa introducir y confirmar un correo electrónico para acceder
Para materializar sus ideas de inversión, el vecindario de la ciudad dispone de 16 millones de euros del Presupuesto Municipal, una partida, bianual, que el Ayuntamiento repartirá entre los 19 distritos de la ciudad, con una asignación inicial de 160.000 euros para cada uno, partida que se incrementará en función de criterios como la renta media del vecindario o la población empadronada.
La concejala de Recursos Humanos y Técnicos, Participación y Acción Vecinal y Pedanías, Julia Climent, ha invitado a la ciudadanía “para que presente sus proyectos de inversión para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y dar respuesta a las principales necesidades de la población”.
Por lo que respecta a las propuestas de proyectos de inversión, “estas deben ser de competencia municipal y viables técnicamente”. Además, tal cual consta en las citadas bases, “deberán respetar la igualdad entre vecinas y vecinos y tener en cuenta el bien común y, asimismo, se cuidará especialmente que las propuestas de proyectos de inversión no vulneren o incrementen la situación de fragilidad social de la población más desfavorecida de la ciudad”.
“La ciudadanía puede proponer algo para que el Ayuntamiento lo lleve a cabo, definir y explicar aquello que se quiere mejorar. Por ello, es importante pensar en el bien común, en la mejora del espacio público, en la solidaridad y la convivencia, teniendo en cuenta las necesidades de los barrios. No hace falta que sea una descripción técnica compleja, pero cuanto mejor se explique y más concreta sea la propuesta, más fácil será para el Ayuntamiento valorarla y para la ciudadanía decidir votarla”, ha explicado la edil.
Campaña informativa para implicar al mayor número de personas
Esta campaña se ha reforzado, de manera especial, en aquellos barrios que menos propuestas de inversión han recibido en anteriores ediciones, “con una estrategia de difusión específica, tanto digital como presencial, para llegar a un público más amplio y diverso en estos barrios”. Además, este año el Ayuntamiento ha recuperado el voto presencial, para facilitar la participación de algunas personas, especialmente las mayores.
Julia Climent, que ha reiterado que el objetivo municipal de este proceso es “implicar al mayor número de personas a la hora de decidir el destino de las inversiones municipales”, ha recordado que en el marco de esta campaña ya se ha lanzado y está presente en los expositores del mobiliario urbano de la ciudad, una campaña informativa inclusiva con mensajes que calan en todos los grupos sociales, con un lenguaje cercano, directo y accesible, una campaña para llegar más y mejor a la gente”.
En la segunda fase, la de apoyos, se celebrará entre el 1 y el 22 de junio. Cada persona podrá apoyar hasta 5 proyectos presentados tanto por la ciudadanía como por el Ayuntamiento de Valencia.
Durante la tercera fase, de validación interna, que se ha agendado entre el 23 de junio y hasta septiembre, el Ayuntamiento estudiará la viabilidad técnica y económica de las propuestas más apoyadas. “Se analizará, por ejemplo, el coste, para que no supere la asignación que se destina al distrito, que el proyecto sea competencia municipal y no entre en conflicto con otras intervenciones o que cumpla la normativa vigente, así como que sea perdurable en el tiempo”, ha aclarado la concejala.
Las propuestas viables que hayan recibido más de 200 apoyos en la 2ª fase pasarán a votación ciudadana. Los proyectos más votados en esta fase serán ejecutados hasta completar el presupuesto previsto. Por último, en la última fase, a partir de septiembre, toda València votará las propuestas finalistas y, como novedad, se habilitará el voto en contra para detectar posibles rechazos sociales antes de ejecutar un proyecto. Finalmente, las propuestas más votadas serán ejecutadas.